PATRIMONIO y PLACER, valores de los Casinos de Huelva. La página de los Casinos en la Red
Segunda parte de la colaboración enviada por la Alcázar.
Son dos partes inseparabes, como la saga de los Alcázar y el Ferrocarril.
Por cierto ¿Se han percatado de que los maniaticos del Ferrocarril suelen serlo también de los Casinos?
No es casualidad …
Los Casinos: presente y futuro del arte en Nerva. O viceversa (II)
Carmen Alcázar
2 diciembre 2015
Enrique Monís Mora nació en Nerva en abril de 1914. Se formó básicamente en Madrid y en París, donde se dedicó, con firme vocación de especialista a la pintura de flores. Según se lee en el libro Artistas Nervenses. Ventana Abierta al Arte Contemporáneo (1882- 1942),de Juan Gómez Moreno, los años cincuenta del pasado siglo, Monis Mora se marcha a Madrid “para abrirse camino y tener un nombre y donde trabaja diariamente haciéndose de 16 a 20 pequeñas tablillas de flores que se vendían al precio de dos mil pesetas. Gracias a esas ventas iba ‘tirando’ (…)”. Sería ya a partir de 1966 tras dos obras subastas en una conocida galería madrileña su firma como el “pintor de las flores” empieza a ser conocida no sólo en España sino también en el extranjero con “sus opulentos, ampulosos y profundos bodegones floridos”, como publicaba ABC un año después de su muerte bajo el título “Artistas andaluces en el recuerdo” .
Sin embargo, la biografía de este artista nervense es además un buen ejemplo de la estrecha relación de la que se hablaba al comienzo y sobre la que en síntesis trata este artículo: la de los artistas nervenses y los Casinos, y no sólo en vida de los pintores sino también tras su desaparición. Según recoge Gómez Moreno, y en fechas muy cercanas, Monís Mora regala y dedica a la Sociedad Casino del Centro el cuadro titulado “Las Pescadoras de Gijón” en 1958 y, un año después, expone sus obras en el Círculo Comercial Mercantil de su Nerva natal; del mismo modo, y algo más de treinta años después de su muerte, en 2013 y tras la exposición previa del Museo Vázquez Díaz, el Mercantil le rindió su particular y sentido homenaje al “pintor de las flores” con una exposición titulada “Íntimo” y que albergaba una veintena de óleos de Monís Mora y entre las que se mostraron también dos obras recién adquiridas entonces por dicha Sociedad, “un magnífico autorretrato y un, no menos sensacional, bodegón de flores que vienen a aumentar el admirado patrimonio pictórico del Círculo Comercial”, informaba entonces Hipólito en Huelva Información.
De esta manera, el arte en general y la pintura muy en particular forman parte indiscutible de la historia y presente de la actividad casinera en Nerva y así se debe seguir fomentando, ya sea ampliando las colecciones con nuevas adquisiciones como la de Monis Mora, con exposiciones- homenaje a los grandes pintores o colectivas e individuales de esa sabia nueva del arte local. Qué más da. Se trata pues de seguir apostando desde estos Casinos por la unión con el arte en tradición y en actualidad, y ya no sólo en lo que a su espacio físico expositivo se refiere, sino también en el plano virtual. Esto se refiere por supuesto a la presencia en internet, y sobre todo muy activa en las distintas redes sociales para acercarse a un público lo más amplio posible. Y de esto ya comienzan a darse cuenta los dos Casinos nervenses, sobre todo el del Centro Cultural que se ha convertido en los últimos tiempos en un activo on line de referencia con página y grupo de facebook y su recientemente creada página web http://www.casinodelcentro.es . En esta línea, curiosamente se encuentra la anteriormente comentada donación del Monis Mora, ya que el contacto del propietario de la marina con el Sociedad Círculo Comercial El Mercantil se produjo a través de la página de facebook del Casino.
Con todo, para el día a día casinero en general y para mantener la actividad cultural y artística que les da sentido y, más aún en Nerva en su calidad de “tierra de artistas”, se hace pues extremadamente necesario ese “abrir puertas y ventanas” también en este aspecto, tal y como se habló en la mesa redonda que organizó el Casino del Centro Cultural hace escasamente un mes: el presente y futuro de los Casinos nervense pasa por conseguir el ansiado “equilibrio” que diría el sociólogo Miguel Mojarro, también en el aspecto artístico cultural. Y esto, -claro está-, es sencillo y complejo a la vez: renovarse y adaptarse continuamente a los cambios vertiginosos en los que anda inmersa nuestro mundo, pero, – eso sí-, sin descuidar ni un ápice que nuestras señas de identidad permanezcan intactas al paso del tiempo.
Comentarios recientes